Home Sociedad La cultura de la violación en México se nota hasta en los memes

La cultura de la violación en México se nota hasta en los memes

by adminj85jshgn 20 marzo, 2019 0 comment

En un país donde más de 30 mujeres son violadas cada día, hacer memes sobre agresiones sexuales es más que un ‘chiste’ sin gracia: forma parte de la normalización de la violencia

Los administradores de una página de memes en Facebook acaban de subir una imagen donde aparece un hombre lanzando una pastilla a una canasta de baloncesto. Lo acompaña una leyenda donde se pregunta: ¿qué hacen los hombres con la bebida de las mujeres cuando ellas van al baño?

Alguien comenta: “nunca falla”. Otro usuario escribe: “¿cuál es el nombre de la pastilla?” Uno más dice: «banda, existe en gotas, para que no tengas que revolverte tanto con las pastillas, y con 3 (gotas) la tienes dormidita»

Se trata de un meme que habla sobre violación. Una imagen viral compartida más de 17 mil veces. Pero esta es solo una muestra de lo que a diario ocurre en redes sociales. En Facebook, Twitter, Instagram, Reddit… abundan comentarios que forman parte de la cultura de la violación.

Parte de esta cultura es la normalización de la violencia de género contra las mujeres. Un ejemplo de ello sucedió en diciembre pasado en la tienda Cuidado con el perro, donde se vendía una camisa que tenía estampadas frases como: “Hazla tuya”, “Lee su cuerpo”, “Hazla creer que está a salvo”, “No le preguntes”.

Para muchos se trató de una simple vestimenta, pero la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) lo dijo muy claro y muy alto: los mensajes incitan a cometer actos violentos contra las mujeres.

Vamos un poco más allá y preguntémonos, ¿por qué normalizamos este tipo de violencia? Para Geru Aparicio Aviña, directora general para una Vida Libre de Violencia, de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México, estos actos derivan de una cultura patriarcal, donde la construcción de masculinidad tradicional hace creer que el hombre deber ser la autoridad y que las mujeres deben ser sometidas a una dinámica de subordinación.

Esta masculinidad tradicional, explica Geru Aparicio, también la podemos ver reflejada en comentarios que culpabilizan o revictimizan a las mujeres que son sobrevivientes de violación o víctimas de feminicidio.

Cualquier tipo de violencia es importante

En mexico.com hicimos una revisión de casos de feminicidio y violación que fueron compartidos en redes y si bien es cierto que cada vez hay una mayor conciencia a favor de erradicar conductas machistas y violentas, encontramos estos comentarios: “¿qué hacía a esas horas afuera de su casa?”, “pinches viejas, deben de andar acompañadas”, “mujeres, no se expongan, tomadas se están poniendo en charola de plata”.

También hablamos con Aida Mulato, una mujer de 33 años, sobreviviente de violación, quien nos dijo que cuando alzó la voz, muchos de sus amigos le pidieron que no lo hiciera público, que lo dejara y que lo olvidara.

Pero para Aida callar no ha sido una opción, porque ella quiere que se haga justicia, de lo contrario, su agresor podría seguir violentando a más personas.

“A veces pienso que a nadie le interesa y que hay problemas más grandes, pero esos problemas tan grandes que tiene el país iniciaron por algo pequeño (…) Y hay momentos donde uno duda, ¿por qué yo estoy viva? No me mataron, no me mutilaron… y a veces esas cosas hacen que minimices tu caso y eso no está bien, porque cualquier tipo de violencia es importante y hay que atenderla desde el primer momento, desde la cosa más sencilla y no esperar a que llegue a un feminicidio”, comenta Aida.

¿Qué es lo que pasa en la mente de las personas que normalizan la violencia? Geru Aparicio explica que ante hechos atroces, existe un mecanismo de defensa que se manifiesta como negación. Y la forma de procesar esta emoción disruptiva es culpando a la víctima.

“El problema es la distorsión cognitiva que se hace, provocada por la impotencia y frustración que se siente cuando lees una noticia. (Y esta carga emocional) se centra en las víctimas… Por eso surgen los comentarios del ‘por qué vistió así’, ‘era muy noche’, ‘estaba sola’. A eso le llamamos la cultura de la violación, en donde se justifica —dada la tensión psíquica que hay ante un hecho difícil de comprender racionalmente— el hecho, el cual tienes que procesarlo de alguna manera”, explica Aparicio Aviña.

Esta semana, mexico.com publicó un especial sobre los procesos de sanación, resiliencia y justicia por los cuales atraviesan las sobrevivientes de violación.

Tras sufrir esta violencia, las sobrevivientes no solo tiene que vivir procesos para mantenerse en pie, sino que se enfrentan a un entorno social donde hay muchos mitos que reproducen la culpa, la estigmatización y de igual manera perpetúan la impunidad tanto legal como social.

En México, cada día se abrieron 30 carpetas de investigación por violación en el lapso que va del 1 de enero de 2016 al 30 de noviembre de 2018, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Sin embargo, existe una cifra negra de sobrevivientes que no denuncian, simplemente porque no existen condiciones para hacerlo y se enfrentan a estereotipos de género.

“Esas percepciones de género les hacen mucho daño a las personas, porque si tú le cuentas a alguien de tu confianza algo como una violación y que responda así, vuelve la culpa, quizá en ese momento no te sientas tan mal, pero sigue reafirmando que tú tuviste la culpa, pero esto no es real”, dice Adriana Núñez, coordinadora del área de Capacitación y Difusión de la Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas (Adivac).

Para Michelle Solano, una mujer de 43 años sobreviviente de violación, la mayoría de la gente suele sentir lástima por las personas que son violentadas sexualmente, pero para ella esto en realidad no ayuda.

“Entiendo esta lástima, y en el mejor de los casos esta compasión como una respuesta inmediata que empatiza, acompaña, contiene; sin embargo, creo que en muchas ocasiones es contraproducente. Las personas que atravesamos por una experiencia así no necesitamos la lástima de nadie, la compasión se agradece pero tampoco es tan útil; lo que necesitamos es una reflexión profunda sobre lo que estamos haciendo como sociedad para evitar estas cosas”, agrega Michelle.

https://www.mexico.com/nuestras-causas/la-cultura-de-la-violacion-en-mexico-se-nota-hasta-en-los-memes/

Leave a Comment

0
0